Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 486-491, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452776

ABSTRACT

Objetivo. El síndrome metabólico se asocia con insulinorresistencia en la población adulta. Definimos alsíndrome metabólico pediátrico usando un criterioanálogo al ATPIII. El propósito de este estudio fuedeterminar si estos criterios son confiables para identificar niños con insulinorresistencia.Población, material y métodos. Se evaluaron 167 niños de una edad promedio de 6,7 más o menos 3 años); 73 presentaban obesidad (IMC > percentilo 95), 41 sobrepeso (IMC > 85 < percentilo 95) y 53, peso normal (IMC < percentilo 85) apareados por sexo y edad. Se obtuvieron los resultados de la circunferencia de cintura, tensión arterial, prueba de tolerancia oral a la glucosa, proteína C reactiva, adiponectina, insulina y lípidos.Resultados. No hubo diferencia significativa en laprevalencia de síndrome metabólico entre ambossexos. La prevalencia de síndrome metabólico fue de11,3 por ciento (IC 95 por ciento 6,56 por ciento menos 16,19 por ciento) en todo el grupo y de 21,9 por ciento (IC 95 por ciento 12,24 por ciento menos 31,0 por ciento) en los niños obesos.Los factores de riesgo: circunferencia de cintura mayorpercentilo 75 en 53,2 por ciento (IC 95 por ciento 45,73 por ciento menos 60,86 por ciento) y el HDL bajo en 27,5 por ciento (CI 95 por ciento 20,77 por ciento menos 34,32 por ciento) fueron frecuentes en la muestra. El HOMA menos IR fue insignificativamente mayor (Beta igual 0,6; IC 95 por ciento, 0,4 menos 0,7; P < 0,0001; R2 igual 0,185) cuando comparamos los pacientes sin síndrome metabólico con aquellos que presentaban entre 1 y 4 factores de riesgo. La regresión logística múltiple tomando al síndrome metabólico como variable dependiente mostró que el HOMA menos IR (OR: 1,52; IC 95 por ciento, 1,2 menos 2,0; P igual 0,007) fue el único factor de riesgo que se asoció significativamente luego de ajustarlo con edad y sexo.Conclusión. Los resultados de este estudio demuestranla asociación de insulinorresistencia y síndromemetabólico. Por lo tanto, la identif...


Subject(s)
Humans , Child , Cardiovascular Diseases , Cross-Sectional Studies , Metabolic Syndrome , Obesity , Prevalence , Insulin Resistance/physiology , Metabolic Syndrome/diagnosis , Risk Factors
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 221-226, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434876

ABSTRACT

RESUMEN El sobrepeso infantil está aumentando rápidamente en el mundo occidental. El objetivo de este estudio fue determinar, la asociación entre sobrepeso y sexo, así como la percepción de las madres acerca del sobrepeso de sus hijos.Material y método. Se evaluaron 321 (160 varones)niños (edad 4,39 mas menos0,83 años), de jardín de infantes.Se clasificaron a los niños con riesgo de sobrepeso o con sobrepeso cuando el índice de masa corporal era = percentilo 85 mas o = percentilo 95 respectivamente.Se realizaron cuestionarios escritos sobre la percepción de las madres de los hábitos alimentarios y de la imagen corporal de los niños.Resultados. La prevalencia de niños con riesgo de sobrepeso y con sobrepeso fue de 19 por ciento y 18,4 por ciento, respectivamente. Hubo una diferencia (P< 0,001)en la proporción de madres con distorsión de la percepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios de niños con normopeso en comparación con las madres de niños con riesgo de sobrepeso o sobrepeso. El análisis de regresión múltiple, con el percentilo del índice de masa corporal >95 como variable dependiente, mostró que la percepción materna sobre la imagen y los hábitos alimentarios (OR: 4,5; IC 95 por ciento, 2,5 menos 7,8 p<0,0001) fueron factores de riesgo independientes y significativos para el sobrepeso ajustados por edad y sexo. La concordancia entre la percepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios contra el percentilo del índice de masa corporal >95 fue pobre; kappa 0,31 mas menos0,07; IC 95 por ciento, 0,17 menos 0,44 para la imagen corporal y 0,14 mas menos0,06 IC 95 por ciento, 0,02 menos 0,27 para los hábitos alimentarios.Conclusiones: Esto sugiere que la percepción de las madres sobre la imagen y hábitos alimentarios es un predictor de sobrepeso


Subject(s)
Child, Preschool , Body Image , Feeding Behavior , Obesity , Perceptual Distortion , Cross-Sectional Studies
3.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 7-13, feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417139

ABSTRACT

Objetivo.Determinar en niños,la asociación entre la circunferencia de la cintura (CC)y diferentes componentes del síndrome metabólico,incluyendo obesidad,índice de masa corporal(IMC),insulinorresistencia(HOMA-IR),proinsulina,perfil lipídico y tensión arterial (TA)Población, material y método. Se evaluaron las medidas antropométricas de 2.182 estudiantes (1.126 masculinos)de 6 a 13 años de edad. Se aleatorizaron 68 niños:28 con sobrepeso y 40 obesos que se aparearon según el sexo y la edad con 16 niños de peso normal en los que se realizaron evaluaciones posteriores.Conclusiones. La CC es un predictor del síndrome de insulinorresistencia en niños y podría incluirse en la práctica clínica como una herramienta simple para identificar niños y podría incluirse en la práctica médica como una herramienta simple para identificar niños con riesgo de presentar en el futuro enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes tipo 2


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child, Preschool , Child , Body Mass Index , Obesity , Pediatrics , Prospective Studies
4.
HD Publ. cient. Hosp. Durand ; 2(3): 78-84, nov. 2004-ene. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411753

ABSTRACT

Introducción: determinar en niños: a)percentilos de circunferencia de cintura (CC), b)la asociación entre CC y diferentes componentes del síndrome metabólico incluyendo obesidad (índice de masa corporal- BMI),insulino-resistencia (HOMA-IR), proinsulina, perfil lipídico, y tensión arterial (TA). material y métodos: se evaluaron las medidas antropométricas de 2202 (1.126 masculinos) estudiantes de 6 a 13 años de edad. se randomizaron 68 niños 28 con sobrepeso (SP) y 40 obesos (OB) que fueron apareados por sexo y edad con 15 niños normopeso (No OB) en los que se realizaron evaluaciones posteriores. En estos niños se determinó además del índice de masa corporal (BMI) y CC, la TA, y el estadio de Tanner. Se realizó prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), perfil lipídico, insulinemia y proinsulinemia en este subgrupo. Los niños fueron clasificados como no-OB (BMI <85 percentilo) SP (BMI entre 8,5 y 94 percentilo) y OB (BMI >95 percentilo). Resultados: la CC presentó una asociación significativa e invariable con talla (r=0,73), BMI (r=0,96), estadio de Tanner (r=0,67), edad (r=0,56), TA sistólica (r=0,64), TA diastólica (r=0,61), HDL (r=0,45), triglicéridos (r=0,28), proinsulina (r=0,59), y HOMA-IR (r=0,59). El análisis de regresión logística utilizando CC >90º percentilo (si o no) como variable dependiente mostró que el HDL (OR 0,93 CI 95 por ciento 0,88-0,98, P=0,01) fue el único factor de riesgo significativo e independiente que se asoció con CC. La regresión lineal múltiple utilizando HOMA-IR como variable dependiente mostró que la CC (coeficiente beta=0,066 CI 95 por ciento: 0,007 - 0,125; P=0.029), edad (-0,389 CI 95 por ciento-6,11-/ -0,167; P00,01) y estadio de Tanner (0,734 CI 95 por ciento 0,175/1,29; P=0,011) fueron factores de riesgo significativos e independientes para insulino-resistencia. Conclusiones: la CC es un predictor del sindrome de insulino-resistencia en niños y podría ser incluido en la práctica clínica como una herramienta simple para identificar niños con riesgo de presentar en el futuro enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes tipo 2.(AU)Introducción: determinar en niños: a)percentilos de circunferencia de cintura (CC), b)la asociación entre CC y diferentes componentes del síndrome metabólico incluyendo obesidad (índice de masa corporal- BMI),insulino-resistencia (HOMA-IR), proinsulina, perfil lipídico, y tensión arterial (TA)...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Body Mass Index , Insulin Resistance , Obesity , Cardiovascular Diseases , Risk Factors
5.
Arch. argent. pediatr ; 102(2): 115-120, abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481558

ABSTRACT

Introducción. La acantosis nigricans ha sido propuestacomo marcador de insulinorresistencia en adolescentes obesos. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre AN y: a) distintosmarcadores de insulinoerresistencia como,HOMA-IR, PF-IGF1, insulinemia en ayunas; b) índicede masa corporal, c) HDL, triglicéridos y otros predictores de insulinorresistencia o diabetesmellitus tipo 2.Población, material y métodos. Se evaluaron 1.255 adolescentes, multiétnicos, principalmente caucásicos,edad promedio 12,4más menos 1,4 años, que consultaronpara un control rutinario de salud entre abril y noviembre de 2001. Doscientos ochenta y ocho eran obesos (índice de masa corporal > percentilo 95); de éstos tomamos una muestra aleatorizada de 74 adolescentes obesos (40 mujeres). Se obtuvieron datos de: peso de nacimiento, antecedentes familiares de diabetes de tipo 2, índice de masa corporal,presencia de acantosis nigricans, tensión arterial yestadio de Tanner. Se realizaron: prueba de toleranciaoral a la glucosa, perfil lipídico, insulinemia yPF-IGF1.Resultados. De los 74 adolescentes obesos, todos se encontraban en estadios de Tanner manor o igual a 2 y tenían antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus de tipo 2 o ambos. Cuarenta y uno (55,4%)presentaron acantosis nigricans. Cuatro presentaron intolerancia a la glucosa en el grupo conacantosis nigricans; en el otro, se observó estacaracterística en sólo 2 pacientes. Ninguno presentó diabetes de tipo 2. Se observó una asociación univariada con el índice de masa corporal (rS 0,45;p= 0,00038), peso de nacimiento (rS -0,37; p=0,0021), glucemia basal (rS 0,30; p=0,009) y HDLC(rS -0,25; p= 0,03). No hubo asociación univariada ni multivariada entre acantosis nigricans y todos los marcadores de resistencia insulínica: insulinemia basal (rS 0,16; p= 0,16), HOMA-IR (rS 0,2; p=0,06) y PF-IGF1 (rS 0,07; p= 0,69). En el análisis multivariado la presencia...


Subject(s)
Adolescent , Acanthosis Nigricans , Insulin Resistance , Obesity , Data Interpretation, Statistical
6.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1,supl): 41-4, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288412

ABSTRACT

Recientemente el estado postprandial ha sido objeto de atención, en especial por su relación con un aumento del riesgo cardiovascular. Se ha demostrado que las excursiones glucémicas postprandiales excesivas son acompañadas por un incremento del estrés oxidativo, alteraciones lipídicas y activación de los fenómenos de coagulación. Los mecanismos relacionados con las lesiones de las células endoteliales son complejos, incluyendo activación de PKC, aumento de la expresión de móleculas de adhesión, de sustancias proliferativas y de una disminución del óxido nítrico. Estudios epidemiológicos han sugerido que las perturbaciones del estado postprandial se relacionan con la enfermedad cardiovascular. En individuos normales, los mecanismos que regulan el balance del ingreso de nutrientes son necesarios para la homeostasis de la glucemia. La ingesta de la comida es seguida de un rápido incremento de la secreción de insulina. Las concentraciones plasmáticas de la hormona alcanzan su máximo 1 hora después de comer, retornando la glucemia después a sus niveles habituales. Es por ello que en condiciones de normalidad las excursiones glucémicas posteriores al ingreso de alimentos son pequeñas. En la diabetes tipo 2, la secreción postprandial de insulina está alterada, lo que lleva a una inadecuada utilización de la glucosa, con la consiguiente hiperglucemia postprandial


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Hyperglycemia
7.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1,supl): 45-8, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288413

ABSTRACT

Las excursiones glucémicas postprandiales deben ser consideradas como uno de los factores más importantes en la aparición de las complicaciones en personas con diabetes tipo 2. La utilización de recursos terapéuticos, a los efectos de disminuir dicho riesgo, debe ser parte de la estrategia de tratamiento de este tipo de pacientes. La eficacia y la seguridad de las meglitinidas parecen hacerlas drogas de elección para obtener mejores glucemias postprandiales


Subject(s)
Humans , Blood Glucose
8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 33(3): 113-8, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288400

ABSTRACT

Se realizó un estudio con tomografía con emisión fotónica única (SPECT) en 27 pacientes con diabetes tipo 2 sin antecedentes de enfermedad neurológica ni hipoglucemias, y en 27 no diabéticos, con el objeto de valorar la circulación cerebral. La mayoría de los enfermos estudiados presentaban trastornos de la perfusión cerebral, demostrables por una disminución de la captación de la sustancia inyectada (p<0.04). La elevada sensibilidad del SPECT, y su característica de ser un método incruento, permite su utilización para determinar el déficit circulatorio cerebral en personas con diabetes


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
11.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 29(1): 19-28, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229731

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y la tolerancia del tolrestat en el tratamiento de la neuropatía periférica sintomática o asintomática de corta evolución (menor de dos años), con disminución de la velocidad de conducción nerviosa motora en pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) y diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID). En treinta y ocho pacientes diabéticos (veinte DMID y dieciocho DMNID), tratados durante doce meses con 200 mg/día de tolrestat, se efectuaron cada cuatro meses exámenesneurológicos, pruebas electrofisiologicas y de la función autonómica a nivel cardiovascular. Simultáneamente se realizaron controles clínicos y de laboratorio. Se observó una disminución significativa de los síntomas motores y sensoriales referidos espontáneamente a partir del segundo y tercer mes de tratamiento, la velocidad promedio de conducción nerviosa motora de los nervios mediano y peroneo mostró un incremento en la última etapa del tratamiento. Resultados semejantes se obtuvieron con la latencia distal. La velocidad de conducción nerviosa del nervio safeno externo se mantuvo constante durante el año de tratamiento. No se registraron modificaciones significativas a nivel del sistema nervioso autonómico cardiovascular. La evolución de los valores enzimáticos mostró un leve aumento dela lacticodeshidrogenasa y de la transaminasa glutamicopiorévica en el grupo DMID, así como de la fosfatasa alcalina en el grupo DMNID.Dichos valores descendieron espontáneamente luego del quinto mes de tratamiento,habiéndose mantenido siempre dentro de los límites normales para los métodos utilizados


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2 , Electrophysiology , Diabetic Neuropathies/therapy
12.
In. Milech, Adolpho; Forti, Adriana Costa e; Ferreira, Ana Maria; Franco, Anita Guiomar; Viggiano, Celeste Elvira; Etchepare, Diane; Halimi, Didier; Niclewicz, Edgard d'Avila; Almeida, Henriqueta Galvanin Guidio de; Searinci, Isabel Cristina; Costa, Julio Forster da; Damasceno, Laerte; Lima, Laurenice; Reis, Luiz Carlos; Costa, Marina Elisa de Brito; Lima, Mario Gilberto; Jadzinski, Mauricio N; Machado, Mercia; Pontes, Regina Petroni; Carvalho, Thales de; Zagury, Leäo. Anais do 2§ Encontro Nacional de Educaçäo em Diabetes. s.l, SBEM-SC, 1988. p.41-3.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-79482
13.
In. Milech, Adolpho; Forti, Adriana Costa e; Ferreira, Ana Maria; Franco, Anita Guiomar; Viggiano, Celeste Elvira; Etchepare, Diane; Halimi, Didier; Niclewicz, Edgard d'Avila; Almeida, Henriqueta Galvanin Guidio de; Searinci, Isabel Cristina; Costa, Julio Forster da; Damasceno, Laerte; Lima, Laurenice; Reis, Luiz Carlos; Costa, Marina Elisa de Brito; Lima, Mario Gilberto; Jadzinski, Mauricio N; Machado, Mercia; Pontes, Regina Petroni; Carvalho, Thales de; Zagury, Leäo. Anais do 2§ Encontro Nacional de Educaçäo em Diabetes. s.l, SBEM-SC, 1988. p.59-65.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-79487
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL